Feral (2018, México) película escrita y dirigida por Andrés Kaiser
“Aquí es alguien que busca a Dios y se le aparecen estos niños salvajes, cómo abre puertas
oscuras, desatando demonios”.
- Andrés Kaiser, El Universal (Ciudad de México), 26 de septiembre de 2020
FERAL (2018, México)
Feral, el debut cinematográfico de Andrés Kaiser, explora con pulso seguro el uso de las convenciones del género de horror psicológico y las técnicas del cine documental. Por eso resulta una buena elección para la serie Cine Nepantla de la Latin American Cinemateca de Los Angeles. Esta serie tiene como objetivo realzar el espacio donde el cine, la música y la poesía confluyen. Nepantla es una palabra náhuatl usada para describir, en el siglo XVI, el estado de vivir entre culturas, reflejando el encuentro del mundo indígena con el hispánico. Por extensión Cine Nepantla presenta largometrajes que invitan a un diálogo enriquecedor sobre estilo, sustancia y contexto, abordados desde perspectivas múltiples.
Feral fue la selección para el programa de Cine Nepantla en 2020. La proyección estaba anunciada para marzo del año pasado en el Downtown Independent - la sala donde funcionó en los años treintay cuarenta el Teatro Azteca, uno de los cines del centro de Los Angeles donde se exhibían películas en español. La pandemia obligó a cancelar la función, así también como el diálogo posterior con el director. El desmadre causado por el coronavirus también afectó el estreno y circulación del film, luego de su carrera exitosa por festivales en México y otros países en 2019.
El film se proyectará de manera virtual el 26, 27 y 28 de marzo de este año via Uscreen.tv. El programa incluye una conversación entre el director Andrés Kaiser y el guionista Guido Segal, coordinador de programación de la Latin American Cinemateca de Los Angeles.
Nacido en San Luis Potosí en 1984, y luego de haber estudiado dirección y guión en Madrid, Andrés Kaiser volcó en este largometraje su experiencia como montajista. Entre otros trabajos, se destacan episodios de la serie de televisión Capadocia (2012) y Drunk History: El lado borroso de la Historia (2016, 2017). Escribió varios borradores de Feral en el taller del renombrado periodista y guionista mexicano, Vicente Leñero, integrante con Arturo Ripstein, Felipe Cazals y Jaime Humerto Hermosillo de la generación del Nuevo Cine mexicano de los añoa setenta. Entre el comienzo de la escritura y el film en pantalla transcurrieron siete años.
La película transcurre en el tiempo presente, y está armada como la investigación periodística que desarrolla un noticiero de televisión. El equipo busca desentrañar la verdadera historia de Juan Felipe de Jesús González (Héctor Illañes), un antiguo monje benedictino, luego psicoanalista, y que terminó ermitaño en las montanas de Oaxaca. Abandonó la Iglesia Católica, pero no perdió la fe, y en el proceso de traer a la civilización a tres niñoa salvajes, encontrados en el bosque experimento que grabó en docenas de cintas de video - terminó destruyéndose a sí mismo y a las tres criaturas. Veinte años después del incendio que los mató, este equipo de televisión visita el lugar y entrevista a la gente del pueblo vecino, para armar el rompecabezas de lo que en verdad ocurrió.
La trama de Feral se arma, pues, como la reconstrucción “documental” de estos acontecimientos trágicos, a la manera de Citizen Kane / El ciudadano (1941), es decir, evocados desde perspectivas multiples, coincidentes o contradictorias, sin oir o ver nunca al protagonista directamente. Como si fuera material verdadero, se incluyen entrevistas, noticieros y un número importante de videos del experimento fatídico. Esta narrativa, tejida con hilos diversos, va contruyendo el retrato de un individuo atormentado cuya desintegración progresiva registra la cámara de video. El primer hilo lo ofrece un antiguo benedictino y amigo del protagonista, José Ángel García - personaje real que se interpreta a sí mismo. Cuenta la historia verídica de un monasterio que implosiona por el impacto del Concilio Vatricano Segundo. Este ángulo brinda el contexto histórico del film, y es el vehículo para la crítica política. El segundo grupo de historias concierne a los oaxaqueños que se hicieron amigos del ermitaño, especialmente Eustaquio (José Luis González Sánchez, un actor no profesional); ofrecen una dimensión humana del hombre cuyas buenas intenciones se descarrilaron. Para este segundo hilo narrativo, Feral se inspira en Canoa (1976), el clásico político de Felipe Cazals, que reconstruye cuasi-documentalmente una historia verdadera. Cazals rodó Canoa como un reportaje de televisión, sobre campesinos supersticiosos y un sacerdote manipulador que masacraron a un grupo de empleados universitarios, presuntamentes comunistas. Feral comparte la estructura narrativa, el ambiente, suspenso y horror de Canoa.
El uso de los videos - material “descubierto” durante la investigación periodística - es la columna vertebral de Feral, ya que va revelando paso a paso las piezas del rompecabezas. Aunque el público conoce desde el comienzo el final desgraciado del protagonista y los niños, el suspenso está muy logrado, a la altura de clásicos como Sunset Boulevard (1950, la historia la cuenta el muerto, en flashback), Canoa mismo y los buenos policiales de televisión. En este caso, al suspenso también contribuyen la música y los efectos sonoros, además de la magnífica ambientación geográfica - las montañas de Cuervanaca sustituyen a las de Oaxaca. Cabe hacer notar que este “found footage” sobre el experimento educativo del ex-sacerdote está rodado según las técnicas de The Blair Witch Project (1999): las imágenes en blanco y negro y el sonido, se ven y suenan deteriorados por el tiempo; revelan y esconden los hechos, simultáneamente, según la posición de la cámara, a veces en mano, otras quieta, e incluso cayéndose de su soporte.
El proceso de casting dio resultados muy interesantes. El equipo de actores está integrado por intérpretes no profesionales, que incluyen los tres niños, la mujer indígena que habla Mixe, y Eustaquio; profesores universitarios que se interpretan a sí mismos, como el historiador John Mraz, experto en cine y literatura latinoamericanos; y actores profesionales. El director ha mencionado que trabajó más de un año con Farid Escalante, Juan Galicia Reséndiz y Kari Ramu – los varones y la niña que seleccionó entre más de 150 aspirantes - para lograr los movimientos de niños que crecieron fuera de la civilización. Kaiser ha mencionado como referencias el film de François Truffaut, L’enfant sauvage (1970), basado en un caso verídico, y El señor de las moscas, la novela de William Golding publicada en 1954.
Feral también hunde raíces en el cine de Luis Buñuel, mostrando la familia y la Iglesia Católica como instituciones represivas por excelencia. Viejas fotos de familia destacan el impacto de una madre castradora, y una magnífica iglesia barroca se encuadra como una fortaleza impenetrable. Ambas imágenes explican visualmente por qué el protagonista y su hermano (José Concepción Macías), en una vuelta de tuerca sorprendente, se convirtieron en monstruos. Como Canoa, el mal está encarnado en aquellos que dicen representar a Dios. El mismo Kaiser ha hecho estas observaciones en entrevists, donde se refiere a la fe y la familia como lugares donde se genera el horror. (1)
Si esta crítica a la religión y la familia, hecha explícita en el montaje final, no tiene una función protagónica es porque Feral es un largometraje consciente de sus propias técnicas, a tal punto que uno podría decir que el estilo de “falso documental” es lo que verdaderamente cuenta para el director. Esta combinación de técnicas de género y el formato de cine documental, utilizadas con soltura e ingenio, permitirán que – pasada la pandemia – Feral cause el impacto estético que merece. Anuncia, como lo hicieron Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu con sus operas primas – Cronos (1993) y Amores perros (2000) - la llegada de un director de talento.
María Elena de las Carreras
Profesora de historia y estética de cine en California State University, Northridge, María Elena de
las Carreras obtuvo su doctorado en cine en U.C.L.A, gracias a una beca Fulbright.
Notas
(1) Alessandra Rangel, “Andrés Kaiser – el cine mexicano de género está más vivo que
nunca”, 6 de octubre de 2020. https://www.palomitademaiz.net/andres-kaiser-el-cine-
mexicano-de-genero-esta-mas-vivo-que-nunca/
Fuentes
Film at Lincoln Center-Scary Movies series. New York, 3 de septiembre de 2019.
https://www.filmlinc.org/films/feral/. Entrevista luego de la proyección:
https://www.youtube.com/watch?v=yERVl-w2fkY
“La historia de un religioso que halla a tres niños busca un Ariel “. El Universal, 26 de septiembre
de 2020. https://www.eluniversal.com.mx/espectaculos/la-historia-de-un-religioso-que-halla-tres-
Lang, Jamie, “Los Cabos Best Mexican Film ‘Feral’ Picked up by One Eyed Films”. Variety, 30 de
noviembre de 2018. https://variety.com/2018/film/global/feral-sales-rights-one-eyed-films-1203066298/
Ortiz García, Eric, “Fantastic Fest 2018 Review: Feral, Andrés Kaiser's Worthy Debut Feature”.
Página web: Screen Anarchy, 4 de octubre de 2018. https://screenanarchy.com/2018/10/fantastic-fest-
Podcast: Filmmaker Andres Kaiser talks the faux Mexican doc “Feral” at Fantastic Fest [2018] https://soundcloud.com/horror-happensrs/filmmaker-andres-kaiser-talks-feral
Thomas, David. Review of Feral. Página web: Sounds and Colours website,16 de septiembre de
2019. https://soundsandcolours.com/articles/mexico/feral-47704/
Media Contact:
Vesper Public Relations
Mariluz González, 818-667-6403